Misas de la semana

Horarios de Misas, septiembre, 2023


Parroquia, Sta. María del Páramo


                           
_________________________
_________________________

Parroquia, Laguna Dalga     




 _______________________________
   

 Parroquia de VILLARRÍN  -  Misas
 
     
      
    ________________________________________________


  Parroquia de ZAMBRONCINOS DEL PÁRAMO
       
      
                  
                      
            _____________________
                  ________________________________________________________





Mes de mayo -  Mes de María  2023

       Mes florido se llama también, pues en este mes normalmente suelen florecer entre nosotros las primeras flores que irán llenando los campos, los jardines, los hogares y todo se colma de colorido y frescor que nos hace pensar siempre en la vida, en el amor, en la alegría de la vida y de los encuentros personales, familiares y sociales, plenos de satisfacción y alegría, de cariño y hermandad. 

       Y en este resurgimiento de vida y alegría, los cristianos nos sentimos especialmente obligados a mirar a la Virgen María, sin duda la flor más hermosa de la humanidad por ser la Madre de Cristo y por tanto también Madre nuestra. A Ella contemplamos este mes como la flor más hermosa, y a Ella le dirigimos nuestras flores espirituales de cariño, sacrificio, oración y alabanza. Y con Ella queremos vivir cada día, con su amor y su compañía, y con la alegría de ser sus hijos y contar con Ella para luchar por la paz, la hermandad y la alegría cristiana.

Por el momento puede ayudarnos esta reflexión: 


        __________________________________________________________
        __________________________________________________________
        __________________________________________________________




Curso Prematrimonial  -  2023

Durante cinco lunes seguidos: 
23 y 30 de Enero, y 6,13 y 20 de Febrero
En la Iglesia Parroquial, de 20,30 a 22 h.

Los interesados comunicarlo a la Parroquia: Tno. 987 350 893 -  628 00 82 94


                   
Como propone el Ritual del Matrimonio, se pretende que:
"Después de recordar oportunamente a los novios los elementos fundamentales de la Doctrina Cristiana ... ..., se les dará una catequesis sobre la Doctrina del Matrimonio y la familia, del sacramento y sus ritos, preces y lecturas, para que así puedan celebrarlo de manera consciente y fructuosa".

Por tanto los temas fundamentales son:
1º VIDA CRISTIANA: 
    - Qué es y cómo se ha de vivir ... ...
    - ¿Por qué y para qué casarse por la Iglesia. Presupuestos y exigencias cristianas.

2º MATRIMONIO  CRISTIANO
    - El amor humano, base del matrimonio. 
    - El amor humano: uno y único; generoso y responsable.
    - El amor humano, abierto a los hijos, a la familia, a la sociedad. El noviazgo.
    - El mor humano, bendecido por Dios, a través de la Iglesia, Sacramento del Matrimonio.

3º VIDA DE FAMILIA CRISTIANA:
    - La familia, comunidad de vida y amor. Relaciones familiares. Hogar, hijos, amistades,
trabajo, bienestar,  etc.
    - Espiritualidad familiar. Educación de los hijos.

4º CELEBRACIÓN DEL SACRAMENTO MATRIMONIAL  (Boda)
    - Preparación del sacramento y de la fiesta. Expediente matrimonial.
    - Celebración de la ceremonia: Confesión, Misa, Ritos matrimoniales, etc.
    - Después de la BODA. Vida matrimonial cristiana. Formación permanente, grupos, etc. 






             ______________________________________________________________
             ______________________________________________________________
             ______________________________________________________________






          ______________________________________________________________
          ______________________________________________________________
          ______________________________________________________________



 

 


      _______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________
      _______________________________________________________________________






PREGON de SEMANA SANTA

Santa María del Páramo. 6/4/2019

(A petición de algunas personas, que sin duda representan otras muchas, reproducimos el PREGÓN DE LA SEMANA SANTA, de este año, 2019,  pues, sin duda, puede tener gran interés histórico y literario, religioso y emotivo).

     Pregonar las fiestas es animar al festejo, a la diversión, a la participación deportiva o cultural. Pregonar la Semana Santa es  animar a la celebración de unos hechos acaecidos hace ya más de veinte siglos que han revolucionado la vida, y siguen de plena actualidad.
     Se vienen celebrando desde hace varios siglos. Creo que fue a partir del Concilio de Trento (1545/63, 28 años después de la Reforma Protestante) cuando la Iglesia decidió exteriorizar la fe en tiempos de Contra reforma, aunque algunos las sitúan en el S.XV.
     Ahora, han alcanzado tal vigor que abarcan no sólo a lo fundamental, cual es la celebración del Misterio de Amor más grande y de piedad popular, sino que se suman aspectos de tradición, de encuentro, de arte y cultura, de turismo y de auto sacramental. Es como un gran poliedro de cristal con una potente Luz interior que proyecta hacia fuera, hacia el pueblo, todas estas caras de unos mismos hechos misteriosos. Todo tiene sentido.
     La celebración está animada por las Hermandades o Cofradías que surgieron como agrupaciones de laicos para ayudarse en momentos de dolor a imagen de la Pasión. Dice el Papa Francisco que “Las Hermandades son una realidad tradicional en la Iglesia que ha vivido en los últimos tiempos una renovación y un redescubrimiento” (Homilía en la Jornada de Cofradías del 5 de mayo de 2013) .Y es verdad que desde hace unos años han surgido por toda España Cofradías y Hermandades que dan esplendor a las Procesiones. 
Aquí tenemos las Cofradías del Nazareno y la de la Soledad y por supuesto la Banda municipal y con el buen hacer de todos, con su esfuerzo, voluntad, generosidad y dedicación  dan solemnidad y orden a las procesiones. En mi adolescencia ni había Cofradías ni banda municipal.


     BUSCANDO TRADICIONES
      Si miramos hacia atrás, hurgando en los Libros de la Fábrica de la Iglesia, vamos a encontrar mucha historia, mucha cultura, muchas costumbres, muchas tradiciones y muchos nombres que enlazan con los más repetidos apellidos de hoy, y muchas curiosidades.
     En los Libros de la Fábrica, el párroco  registra la vida parroquial, se anotan los CARGOS (cobros) y las DATAS (pagos), así como algunos acontecimientos como las visitas pastorales, reformas del templo, etc. Una junta de maiores-domos controlan las cuentas y firman cada año el resultado de la Fábrica: o el párroco debe a la Fábrica o la Fábrica debe al párroco, que es, diríamos, el tesorero. El real de plata era la moneda básica  y el maravedí de cobre era una fracción de real 1 real=34 maravedíes. La peseta aparece el año 1868 (Isabel II), convive con el real y el maravedí, y el año 1.888 se empiezan a hacer las anotaciones en pesetas. Es la documentación más antigua, es la historia misma de Santa María.  Además están los Libros de Bautismos, de Matrimonios y de Defunciones. El más antiguo es de 1632. Los libros de actas municipales se quemaron en un incendio y los que existen son muy recientes.
     En el Libro primero de la Fábrica, que va de 1726 a 1784, se da cuenta de dos cargos del año de 1730:
-“mas de la cofradía de Santa Catalina de……………………………………… 30 rls”
-“mas de unas velas que llevaron de las del monumento…………..5 rls, 22marv.”          
Y en la data de ese mismo año hay una
-“mas que se gastó en azer el monumento………… 7 rls, 16mar.”
Del año de 1749, el párroco don Francisco Martínez “da cuenta de la Cofradía de Nuestra Señora de la Guía.
Y en el año 1785  hay una data                                                                                                                   
- “al religioso que predico la Semana Santa.” ……………  20 rls.”
     Es decir, hay anotaciones de las Cofradías, de la colocación del Monumento, de las predicaciones, etc.  elementos todos ellos que vienen de una larga tradición de  las celebraciones de la  Semana Santa y que  han llegado hasta nuestros días.
     Además de estas anotaciones relativas a la Semana Santa, hay otras muchas interesantes y curiosas y, como digo, son los únicos relatos históricos que nos quedan.
Hay una anotación de la data de  1740… .. “otra que se paga a Marcos Garmón Berjón, Vº(vecino) de esta villa, sus réditos de seis rls. y veinte mrs” .
     En esta anotación coinciden los dos apellidos con vecinos de hoy que todos conocemos y, es curioso ver la retahila de apellidos que se citan en los libros que coinciden con los de familias de hoy: Carreño, Rebollo, Tagarro, Satre, Fidalgo, Juan, de Paz, Cavero, Ferrero, Bazquez, Albarez, Ramos, Casado, Amez, Maio, Verdejo, Prieto, Chamorro, Trapote, Balle, Perez, Simon, Martinez, Quintanilla, López, Blanco,  del Egido, Cabello, Yende, etc., etc. todos se escriben sin acentos y con otra ortografía. Hay muchas palabras que han caído en desuso.
     Otra anotación de la data de 1743…“Mas de quinientos rls. de la costa que tubo el relor que se puso en la torre “.
El reloj (“relor”) de la tore se instaló en 1743 y costó 500 reales de plata.
     Otra anotación de 1749..“mas de un pendon de damasco Berde con fleco y echuras… mas una cortina para la Ventana de la capilla maior … de costa de seiszientosy sesenta y cuatro rls.”
     Cada año hay anotaciónes de “azer y desacer el monumento”.
     Este pendón creo que es el actual y la nota de hacer y deshacer el Monumento es evidencia de las celebraciones de Semana Santa.
    Hay otra anotación de marzo de 1776 de la toma de posesión de don Santiago Valencia Portocarrero, primer párroco de Santa María.
     Resulta interesante esta anotación: hasta entonces había en la parroquia seis beneficiados (sacerdotes) que ese año se redujeron a tres, entre los que el Sr. Obispo de Astorga eligió al párroco, don Santiago Valencia Portocarreo,  que estuvo en  activo hasta junio de 1.816 (40 años de párroco),  autor de la famosa carta al Geógrafo Tomás López de 1.798 que descubrió Conrado Blanco (cronista de La Bañeza) en la Biblioteca Nacional; por lo expresiva, por los  valiosos datos que acumula, por cómo da cuenta de la vida del pueblo y de la categoría de sus gentes  y por los 40 años de párroco,  bien es merecedor de mantener vivo su recuerdo en alguna esquina. La caligrafía, la redacción de sus anotaciones, su firma, el orden de las cuentas, etc. denotan que fue una persona culta y ordenada. A su muerte dejó la herenciaa una sobrina a la que adjudicaba la deuda que la fábrica de la Iglesia  tenía con él (8.125 reales), que originó un largo pleito eclesial de la Parroquia con la heredera, lo que pudo ser causa de recelo contra don Santiago Valencia Portocarrero.
     En otra anotación de 1.825  da cuenta el párroco don Roque Cristiano de que ..”Recibí del Excmo. Sr. Conde de Luna de los medios diezmos que le correspondieron en el año veinte y cuatro y dono a la Iglesia y treinta cargas de centeno y se vendio a sesenta y seis reales, importa 1980 rls.”.
     En pleno S.XIX, quedan vestigios de las viejas jurisdicciones señoriales, y de las divisiones territoriales medievales; Santa María era jurisdicción y territorio del Conde de Luna y Órbigo desde 1.426. Fernando VII, en el bienio Liberal, había reducido los diezmos a la mitad, pero subió los impuestos que recaudaban los señoríos y el pueblo andaba revuelto, lo que movió al Conde de Luna a devolver a la parroquia los “medios diezmos”.  Las viejas jurisdicciones empiezan a desaparecer hacia 1870, con la promulgación de los Códigos Penal, Civil y de Comercio iguales para toda España y los viejos territorios medievales desaparecen con la nueva ordenación territorial de  1.833, las Desamortizaciones, etc.
Hay otra anotación de 1828….”mas de diez cargas de yeso qe con sus carros y bueies trageron de la fabrica Miguel Amez y Andres de Paz vecinos de esta villa” …. “mas de la palma para el coro, pasamanos y dos carros de madera, seiscientos clavos de a cuatro para andamios cimbras y coro …. 38 rels”.
     El Andrés de Paz que aquí se cita, puede ser el abuelo de don Andrés de Paz y del Egido, n. 1848, médico de gran prestigio y bondad  que da nombre a la calle donde vivió, y también abuelo de don Severiano Lucio de Paz, n. 1859, el famoso tío Mielgo, del que decía la gente: “¿Quién es Dios?, el tío Mielgo y otros dos”,  persona de buen corazón aunque tacaño (“gracias don Justo”, le respondía Fidel, que al pagarle el café de Casa Cova le daba el precio exacto y le decía: “quédate con la vuelta chaval”), y que también da nombre a una calle.
Otra anotación del año 1851 … “Se da cuenta de los gastos de este año qe tuvieron en la costrucion de los arcos del Pórtico”
     Es el pórtico de la entrada principal que se construyó este año de 1.851, y en un relato largo da cuenta del proceso, los materiales y jornales pagados, citando a los operarios.
     Del año 1858 hay una anotación del desplazamiento a León de un grupo de danzantes de Santa María para cumplimentar la visita de la reina Isabel II a León.
     De 1861 … “firman las cuentas el ocho de maio de 1862 el párroco de Laguna Dalga  don Ángel Alfonso y don Santiago Santos vecino de Santa María como testamentario del difunto párroco don Roque Cristiano.”
El  tal don Santiago Santos (Cristiano añado yo) que se cita como testamentario,   era de San Pedro de las Dueñas como don Roque, del que era familia  (primo?), y vecino de Santa María;  era el padre de don Cirilo Santos Amez  y abuelo de don Santiago Santos Tagarro, ambos farmacéuticos y  con calle en Santa María en reconocimiento a sus méritos. Don Santiago fue el Presidente-fundador de la Comunidad General de Regantes del Canal del Páramo (1955).
     Otra data de 1868 … “Es data de seis reales de tres pliegos de papel sellado que se gastoen recoger las firmas para comprobación de la unidad católica por mandato de su Sra. Ilma.”
     El año de 1868 es el de la revolución contra Isabel II, la Gloriosa, anticlerical, no anticatólica,que abrió el sexenio democrático. Se suprimió la enseñanza religiosa, se cerraron seminarios, y la recogida de firmas que se cita tiene algo que ver con esta situación. No hay más anotaciones en el Libro de la Fábrica hasta 1872.
En el periodo de la Gerra Civil apenas hay anotaciones; es de señalar una del año 38 … “ al amanecer del día 7 de noviembre de 1937 se derrumbó en su parte exterior la mayor parte de la torre; hecho el presupuesto por el arquitecto provincial de unas 20.000 pts., se empezó su reconstrucción por el maestro Saturnino Esteban dándolas por terminadas hoy 9 de febrero de 1939. Lo que anoto para conocimientos de los venideros.”
     En fin , cantidad de anotaciones de las que se puede inferir la pequeña historia de Santa María y ponerla en clave con la historia de España.


     R E C U E R D O S
     La Semana Santa de mis recuerdos eran celebraciones muy dignas y había una cierto respeto, religiosidad popular. Las procesiones eran por la noche, salvo la de llevar a la Soledad a la ermita; los bares cerraban o bajaban las persianas al paso procesional, no había cine ni baile, pocas calles tenían iluminación y las que la tenían era tan pobre que había más oscuridad que luz: una bombilla en las esquinas de las embocaduras; no había   cofradías,  mujeres enlutadas, velos negros, velas encendidas, cánticos cadenciosos y tristes, el tambor del alguacil marcando el paso, el cura rezaba de viva voz, contestaba el pueblo, mucho silencio, alterado ligeramente por algún cristiano que había matado demasiados judíos, alguna saeta en el balcón de la Sra. Iluminada, mozos con brazaletes poniendo un poco de orden en las filas, en fin, para asemejarlo con algo nada mejor que el relato del poema “La Pedrada” de Gabriel y Galán.
     El párroco de mi niñez era don Valeriano Tostón al que recuerdo como un buen predicador, culto,  con gafas de teólogo de fina montura, rígido con la moral y las costumbres, un pelín de mal carácter, en fin que después de muchos años de párroco se fue del pueblo sin pena ni gloria.  Tengo varias anécdotas de su mal carácter y también de  su acogida.
     Los viernes de Cuaresma creo que se celebraba el canto del Miserere, después del rosario,  que acababa con el Oficio de tinieblas; se apagaban las luces y velas y sonaban carracas y matracas que hacía las delicias de los chavales, todos teníamos algún instrumento de ruido. Son instrumentos de madera que han quedado en el olvido, objeto de museo (hay uno en Mansilla de las Mulas que los han recogido de toda España); el origen es que durante la Semana Santa la iglesia no permitía ruidos de metal, incluso no se tocaban las campanas, y las llamadas al culto se hacían con sonidos de madera, matracas y carracas. Las había enormes, a modo de banderín, alguna habrá por los desvanes.
    Al comienzo de la Semana Santa se colocaba el Monumento, detrás de una verja de hierro forjado de muy buena factura (en otra parte de los libros se dice que la hizo el herrero Pedro Yende) que separaba el crucera del presbiterio; en ella jugábamos los chavales metiendo el dedo en las espirales y girando sin fin a uno y otro lado distraídos con las homilías; más de un cachete nos daban las catequistas. El Monumento era espléndido, lienzos pintados al temple  sobre bastidores de madera, con figuras de profetas entre arcos y columnas, con una sensación de profundidad que semejaban un templo grandioso; lo colocaban Carlos y Ángel Fidalgo, carpinteros; se dejó de colocar creo que  por las dificultades de una buena sujeción, por los años 60, en época del párroco don Isaías Rodrigo (sustituto de don Valeriano), que también retiró reja por alguna disposición del Vaticano II. Creo que está recogido en la sacristía vieja y de la verja nunca más se supo.
     Con el Domingo de Ramos, comenzaba la Semana Santa. Recuerdo que había una procesión corta alrededor de la iglesia, se suspendía el mercado este domingo y  se dejó de celebrar al recuperarse de nuevo el mercado. Luego se bendecían los ramos en el atrio  y se entraba al templo en procesión con los ramos en la mano. La curiosidad que siempre tuve era de dónde salían tantos ramos de olivo, siendo un árbol que no se da por aquí.
     La primera procesión por la calle era la del Silencio, el miércoles santo, sólo para hombres (se decía que no podían ir las mujeres porque no callaban), las mujeres aparecían por las esquinas y sólo salía el paso de la Oración del Huerto, que había regalado el tío Pepito Villalobos y era tan grande y pesado que se guardaba en su almacén; lo llevaban los mozos más forzudos; alguna vez me acerqué a llevarla y los mayores te apartaban con desprecio, ¡tú no puedes , chaval!.. y nunca pude llevarlo, allí mandaban los fuertes y atrevidos.
El Jueves Santo era sólo medio fiesta, se trabajaba por la mañana y por la tarde se celebraba la misa, quedaba expuesto el Santísimo y a continuación la procesión de la Soledad, cuya imagen portaban las mozas (yo creo que porque los mozos andaban más bien al balón y al bar) hasta la ermita, de donde salía por la noche para celebrar la Procesión del Encuentro. Le ermita no era la de ahora, era una construcción de tapial muy pobre con un campanil pequeñito, que se hizo por los años 20 del S.XIX, a intención del cura  don Manuel Verdejo, el de la calle del caño nuevo. (Don Manuel Verdejo era tío de mi bisabuela Micaela Ámez)
     Por la noche se celebraba la Procesión del Encuentro, en la que salían muchas imágenes, siendo el protagonista, para los chavales, San Juanico, que como pesaba poco la sacaban los más pequeños; llevaba el brazo levantado para señalar al Nazareno donde estaba su Madre y una vez “encontrados” se bajaba el brazo, sacando un taco de madera de la axila, y comenzaban las oraciones del encuentro con la luz de las velas, cantos tristes, en fin un  aire de misterio y solemnidad. La Soledad volvía a la Iglesia, se recogían todas las imágenes y comenzaban los turnos de visita al Santísimo durante toda la noche.
     No tengo un recuerdo claro de que día eran los sermones, que a modo de ejercicios espirituales venían a predicar acreditados religiosos de otros lugares (20 reales de plata del año 1875 por predicar), y que se hacían en la plaza, de noche, casi sin luz, de viva voz atronante, desde el balcón de la casa del tío Domiciano Carbajo; encendidas prédicas aterradoras contra los pecadores; aún recuerdo por los años 50 al padre Moneo,  una especie de fray Gerundio -con perdón- ,  preguntando a la pecadora …. “Catalina, ¿dónde estas?, en el infierno” . En esto, afortunadamente, los signos de los tiempos, nos han llevado por caminos más misericordiosos.
     El Viernes Santo, era un día de visitas al Santísimo que había quedado expuesto el jueves; por la mañana se rezaba un Vía Crucis que dirigía alguna mujer piadosa (Felisa), estaciones muy tristes, entradas y salidas de gente al monumento, velas,  y por la tarde se rezaban los oficios y creo que un miserere y oficio de tinieblas, con carracas y matracas a tope. Desde un lado laico era un día de transgresión, Dios estaba muerto y no veía nuestras faltas: se permitía el juego de “las chapas”, los mayores se jugaban mucho dinero, y los chavales más atrevidos en algún rincón también se jugaban sus propinas, mientras fumaban como personas mayores, se mataban judíos  de bar en bar, mucha limonada. ¡Que contrates!.
     Por la noche la Procesión del Entierro, la más solemne, salían todas las imágenes de los días anteriores y la imagen principal, que era la del Cristo yacente (de la escuela de Gregorio Fernández), muy antigua, que escoltaba la Guardia Civil, vestida de gala,  con los fusiles en rendición, y los tricornios en posición de saludo.
El Sábado de Gloria, (no hay sábado sin sol, ni doncella sin amor), a las doce de la noche, ya domingo,  repicaban las campanas y comienza la celebración de la Vigilia Pascual, la espera de la Resurrección  y la ceremonia del Fuego nuevo, la Luz nueva, la Renovación de las promesas del Bautismo, etc. El Fuego nuevo, que el sacristán inicia con chispas de piedras, enciende un brasero que se saca a las puertas del templo para alimentar el incensario y las velas con las que se asiste luego  a la mesa del Señor, la Misa. Antes era a las doce, iba poca gente y tengo un recuerdo borroso. Luego se pasó como a las ocho de la tarde y hace tiempo que no estoy aquí este día.
     Del domingo de Resurección si que tengo buen recuerdo; en la misa primera a las ocho de la mañana ,  se celebraba una pequeña procesión alrededor de la iglesia con una imagen pequeña  del Niño Jesús con la bola del mundo y una cruz con bandera, (creo que símbolos contrareformistas) que pesaba muy poco y que sacábamos los pequeños. 
     Hasta aquí mis recuerdos y mi adentramiento en aspectos Tradicionales, Culturales e Históricos.

LA SEMANA SANTA.
     Entrando en materia de Pastoral, como simple creyente sin la más mínima autoridad, me atrevo a opinar sobre la Semana Santa de  hoy. La Iglesia, tradicionalmente, nos propone, para este tiempo cuaresmal, practicar el ayuno, la limosna y la oración. Lo que fue ya lo sabemos. ¿Podemos reinterpretarlo   desde el lado laical?.  Me explico.

     -El ayuno cuaresmal tradicional parece desfasado y no es ningún sacrificio en una sociedad del bienestar abstenerse de carne y no comer demasiado. Ahora bien, el mundo se ha globalizado y todos tenemos noticias de hambrunas, guerras, opresiones, tragedias, emigración, pobreza, injusticias… para que seguir;  el contraste se agiganta y parece bueno guardar una cierta  austeridad en consideración a los otros.

     - La limosna se une a la consideración anterior. Echar unas monedas a la colecta dominical no está mal pero yo creo que todo el mundo sabe de la existencia de organizaciones nacionales y mundiales, no gubernamentales, que a falta de acciones políticas más justas y eficaces, tratan de paliar tanta necesidad desde posturas de amor, de caridad, de hermandad, de solidaridad. Quieren que les cite algunas: Unicef, Cáritas, Acnur, Misiones Salesianas, Médicos sin Fronteras, AIN, Cruz Roja, Intermón Oxfan, Manos Unidas, etc. etc.; algunas están vinculadas a la Iglesia, otras a la ONU, otras son independientes; no dan abasto, niños sin escuelas, pueblos sin agua, familias separadas, aguas corrompidas, en fin ¿quién no ve la tele?.  La Cuaresma es todo el año.

     -La Oración me va acostar más. Todos los tiempos son de oración y el cuaresmal un poco más. Tenemos malas costumbres, recitamos oraciones sin sentido, excluimos con frecuencia. Orar es dar las gracias, es pedir perdón o pedir favor, es reflexión; se reza de múltiples maneras, se reza en silencio, se reza en comunidad, se reza en el respeto al otro, se reza en la ayuda, en fin se reza de muchas maneras; en desconsideración se peca.. Al nacer, al morir, a todos nos alcanzan, a veces en silencio, reflexiones de transcendencia.  Julián Marías decía que el Padrenuestro había que saborearlo lentamente. Yo no tengo autoridad para estos temas, pero a medida que me hago mayor tengo más consideración con todos; si yo de mayor tengo consideración, Dios, que es algo mayor, tendrá consideración elevado a infinito, es decir, misericordia, con todos nosotros.
En resumen, la Cuaresma es para todos sin  exclusiones;  buenas gentes hay dentro y fuera; la solidaridad, la caridad, la espiritualidad, incluso la fe, el amor, no son patrimonio de unos pocos, nos alcanza a todos. Ya nadie piensa que fuera de la Iglesia no hay salvación.


     MIRANDO AL FUTURO
     Para acabar me gustaría mirar al futuro y ser optimista, aunque no será fácil. Doy paso a García de Cortázar, jesuita, catedrático e historiador:
Hoy “nuestra fe se esconde, acomplejada reducida a las tareas eclesiásticas, a los oficios ordinarios,  como resonancia de un pasado que ya no es el que vivimos” … caminamos de puntillas en una crisis social y cultural en la que todos buscan orientarse….en una sociedad laicista, robando al hombre la posibilidad de ser feliz…en medio de una religión secularizada…..una ruina moral, una desdicha infinita en que ha caído el hombre en este tiempo de frustración existencial”.
     Andamos acosados con bautizos laicos, navidades laicas, agresión y ridiculización de nuestros ritos, etc. En Madrid se está representando en un teatro público la pasión de un dios femenino empujado por cofrades de ambos sexos desnudos, financiado por la administración, grosería de mal gusto para ridiculizar nuestra Semana Santa y ofender a la cristiandad.
     Europa, bastión de la civilización y cultura cristiana, anda revuelta,  confusa, sumida en el “laicismo, la cristofobia, la idolatría técnica, el relativismo, la algarada y la violencia, todo ello derivado del ateísmo y su consecuencia: la negación de la condición humana en su aspecto más sagrado” (Jon Juaristi) , y necesitada con urgencia de una alternativa moral y de referencias personales a las que seguir. Así han surgido iniciativas de un grupo de pensadores cristianos, reunidos recientemente en París para presentar el manifiesto “ONE FOR US” (Uno para nosotros) que propone recuperar nuestras raíces: la filosofía griega, el derecho romano, las religiones bíblicas, la ciencia moderna y las libertades fundamentales. Y frente a las algaradas, el laicismo, la cirstofobia,  la violencia, etc. proponen: La afirmación de la vida, la promoción de la familia y la natalidad, el rechazo a la ideología de género, la libertad de pensamiento y educación, la reproducción natural y el desarrollo del potencial humano frente al posthumanismo (ciencia ficción  que, apoyada en el progreso de la medicina y la ciencia, propone la evolución del hombre (su cerebro) hacia una nueva especie biológica inteligente que hasta llegue a superar la condición de hombre mortal, por encima de la moral y la dignidad humana).
     Finalmente traigo a la reflexión algunas consideraciones que Ramón Tamames expone en su último libro “Buscando a Dios en el Universo”. Ramón Tamames, abogado, economista, catedrático, nacido y educado en el seno de una familia cristiana, afiliado al Partido Comunista y participante activo en nuestra Transición, analiza en este libro el eterno debate entre ciencia y fe; se pregunta, como tantos, ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?,¿a dónde vamos?, y busca a Dios por el conocimiento de la Creación, del Universo. Resumo alguno de sus relatos:
     -“Desde el momento en que la Inquisición se impuso a Galileo en 1.633, nació el recelo entre CIENCIA y RELIGIÓN.”
     -“Hay una caída de la religiosidad y una serie de teorías, consideradas como científicas, que anuncian la desaparición de la religión para finales del siglo XX. Marx predijo que moriría de muerte natural; Freud se permitió anunciar que en el siglo XXI ya sería objeto de museo. Paradójicamente son el marxismo y el freudianismo las que, han muerto, mientras que aquel predicador galileo, cuyo nacimiento seguimos celebrando a más de 2.000 años, y el propio fenómeno religioso seguirá siendo objeto de curiosidad científica y controversia por muchos años”.
     -“Alguna vez he comentado que si Dios fuera una creación del hombre, invirtiendo los términos, incluso en esta tesitura, yo diría que es la mejor invención. Porque lo que todos buscan en Dios es un juez que sabe perdonar cuando hay que hacerlo, es el principio del amor, es la consolación en tiempo de desesperación, etc. Sin esa referencia, la propia existencia humana estaría aun más llena de sinsabores y crueldad, de odio, de espíritu de venganza y de tantas cosas malas.”
- Feliz Semana Santa.  Amén.

Amadeo Vázquez Prieto.

5 de abril de 2019. 
       _________________________________________
       _________________________________________
       _________________________________________




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.