1
Unidad Pastoral de Santa María del Páramo
1- Parroquia de Santa María del Páramo
2- Parroquia de Laguna Dalga
3- Parroquia de Zambroncinos del Páramo
4- Parroquia de Villarrín del Páramo
5- Parroquia de Santa Cristina del Páramo
___________________________________________________________
Unidad Pastoral de
Santa María del Páramo
Así es como se llama actualmente el encargo
pastoral que corresponde a los sacerdotes, pues ahora, aunque siguen
manteniéndose las Parroquias –por
razones sociales, demográficas y eclesiales, para todos evidentes- a cada sacerdote,
o equipo de sacerdotes, se le asigna normalmente una Unidad Pastoral. ¿Qué es
esto?

Lógicamente
los principales servicios pastorales: Misas, Bautizos, Confirmaciones,
Confesiones, Bodas, Celebraciones cultuales y religiosas, Servicios de Cáritas
y Ayuda Social, Catequesis de niños, jóvenes y adultos, actos culturales y
lúdicos, y también el Despacho Parroquial, están centrados en Sta. María del
Páramo, y abiertos a todos los demás pueblos y feligreses.
A
las otras Parroquias se acude siempre que sea necesario, y posible, de un modo
ordenado y previamente organizado: a las celebraciones dominicales, Bodas,
Entierros, y por supuesto a la atención a las familias y a los enfermos, y
siempre en las fiestas patronales o de especial devoción en el lugar.
Con ello se pretende una mejor
atención pastoral a todos los que deseen recibirla y a cuantos pueden
necesitarla: a quienes, de verdad, quieren celebrar con frecuencia su fe, y
desean cultivarla convenientemente con unas celebraciones dignas, y con unas
catequesis compartidas y serias, y testimoniarla además con el comportamiento
cristiano en la propia familia, en el trabajo, en la vida social, y también en unas
celebraciones religiosas mejor celebradas y participadas en todos los sentidos.
A
nuevos tiempos y nuevos problemas y necesidades, nuevos métodos y estructuras,
para que nadie esté excluido, o se sienta dispensado, de celebrar y cultivar su
fe, asistiendo a la Santa Misa los domingos y días festivos, y cuantos días de
diario lo desee, aunque inevitablemente haya que utilizar más todos los
medios de trasporte y comunicación, que
felizmente disponemos ahora: coche, televisión, móvil, etc. etc. y que tanto
nos ayudan y favorecen para estar más unidos y también comprometidos en la vida
social, que cada vez es más necesario compartirla con alegría y solidaridad y evitar todo individualismo
pueblerino.
Inevitablemente
esto supone ahora, a los que se sienten cristianos y desean vivir y practicar su fe de verdad, y a quienes se
sientan atraídos hacía la labor social y cultural, religiosa y cultual de la
Iglesia, el estar más informados de los servicios religiosos y actos varios que
se organizan en el Centro Principal de Atención Pastoral o puntualmente en
otras iglesias, y acudir a ellas con el interés y esfuerzo del traslado, que
hoy es tan fácil y tanto utilizamos sin
dudar para todos los demás servicios y necesidades.
En
consecuencia, nadie puede sentirse extraño en las celebraciones religiosas, o
en otros eventos pastorales, donde quiera o le venga bien participar, sobre
todo en la propia UNIDAD PASTORAL, en cualquier iglesia o celebración.
1. Parroquia de
SANTA MARIA DEL PÁRAMO
Localización geográfica
La Parroquia está ubicada en la localidad del mismo nombre, SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, que, como cabecera de la comarca del Páramo, aglutina en su entorno otras localidades y parroquias, y de alguna manera acoge a todos los habitantes de la comarca, que a ella acuden para las compras, los negocios bancarios, los colegios, etc. y de esa manera agranda y prolonga su vida social, cultural y económica por todos los demás pueblos, que consideran a la “capital” del Páramo, como su propio lugar de ocio, diversión, comercio, cultura y relaciones sociales.
La Parroquia está ubicada en la localidad del mismo nombre, SANTA MARÍA DEL PÁRAMO, que, como cabecera de la comarca del Páramo, aglutina en su entorno otras localidades y parroquias, y de alguna manera acoge a todos los habitantes de la comarca, que a ella acuden para las compras, los negocios bancarios, los colegios, etc. y de esa manera agranda y prolonga su vida social, cultural y económica por todos los demás pueblos, que consideran a la “capital” del Páramo, como su propio lugar de ocio, diversión, comercio, cultura y relaciones sociales.
La Parroquia se encuentra a 32
kilómetros de la ciudad, en la carretera León –La Bañeza, y por tanto a esa
misma distancia de la Capital de la provincia y de la Sede Episcopal de la
Diócesis de León a la que pertenece.
Forma parte del Arciprestazgo del
Páramo, que a su vez está formado por las parroquias, o pueblos, que se
encuentran en la comarca natural del Páramo. Ellas tienen una gran afinidad
tanto geográfica como social. Se trata de una zona fundamentalmente agrícola y
ganadera, que a pesar de carecer de aguas en el subsuelo, esta toda ella surcada
por muchos y grandes canales, que traen el agua de las montañas de León,
concretamente del Pantano de Barrios de Luna, y
últimamente también del rio Esla.
Todo ello hace que la comarca, en estos momentos, goce de riqueza y prosperidad, y sea fecunda en
cultivos agrícolas y ganaderos.
Demografía
La Parroquia tiene unos cuatro mil
habitantes, pues aunque los empadronados en el Municipio son algunos
menos, hay un buen grupo de familias de
otras poblaciones, que tienen su residencia habitual, o temporal, en esta
localidad. Parecida situación es la de bastantes jubilados, aquí residentes,
que, aunque siguen empadronados en sus pueblos,
prefieren habitualmente las comodidades y servicios del centro comarcal.
Entre los habitantes hay un buen grupo
de agricultores y ganaderos, pero abundan los pequeños industriales,
comerciantes, almacenistas y empleados en los diversos servicios sociales.
Historia
Se desconoce el origen, y por
tanto el comienzo de la Parroquia en cuanto a sus servicios pastorales, pero
podemos aducir que los libros parroquiales más antiguos (bautizos, matrimonios,
entierros, etc.) son de finales del siglo XVI. En el siglo siguiente, estos libros,
así como los correspondientes a la Fábrica de la Iglesia y a algunas cofradías,
están perfectamente documentados, organizados y conservados.
No obstante, con toda razón se
puede considerar que la Parroquia es más antigua, al menos un núcleo inicial de
habitantes, que residían, parece ser, al lado del pueblo actual, en un
paraje que tenía una iglesia, quizá
simple ermita, en honor de San Miguel.
Templo parroquial
El Templo Parroquial de Santa
María del Páramo está dedicado a la Asunción de la Virgen María, aunque su
imagen y su patrona es una talla románica-gótica, del siglo XIII, que se la
venera como la VIRGEN DE LA GUIA. Ella
es el centro de la devoción popular y la que motiva las principales
fiestas de la localidad, el ocho de Septiembre. Su imagen es la que preside el
retablo mayor de la Iglesia, y su devoción la que también ha ido, a lo largo de
los siglos, motivando y estimulando, la
construcción del templo y las diversas reformas y mejoras.
Los libros parroquiales más
antiguos datan de 1630 (libros de Bautismos, Matrimonios y Defunciones) lo que
hace suponer la existencia de una iglesia, o templo, con sus imágenes y sus
costumbres cívicas y propiamente religiosas.
En cuanto al templo actual, es
una construcción de piedra y ladrillo, completando los muros no maestros con
tapial. Así puede apreciarse claramente desde que se hizo la última
restauración de las fachadas, con la consiguiente iluminación ornamental de las
mismas.

Los libros parroquiales reflejan
que el cuerpo central de la iglesia actual y la sacristía se hicieron entre el
1822 y el 1824 (si bien en el año 1823
no se trabajó en la obra). La bóveda del templo se realiza por devoción de
Santiago Casado en 1814 ?. Y el embovedado del resto de la nave central se
concluye en 1831.
Es de suponer que ya
existía un primer edificio, al menos en
la conjunción de la cruz, como lo demuestra la antigüedad de algunos retablos y
la leyenda que aparece en algunos, que datan de 1722 y 1723, años en que se
realizó el dorado de los mismos.
La nave central dispone de dos
puertas laterales, como era preceptivo en estos edificios religiosos de cierta
entidad arquitectónica y popular. Una de ellos permanece como entrada principal a la iglesia, aunque
ahora habitualmente se utiliza la abierta en la parte trasera, cuando se hizo
la última reforma. La otra puerta lateral quedó oculta cuando se construyó una sacristía-trastera en ese lado, y aún
puede verse el arco de piedra que la adornaba y reforzaba.
Más tarde –no hay datos del
momento- se amplían los arcos laterales que completan la entrada principal, dándole más
grandiosidad y elegancia al templo, y también a la torre, que, soberbia y
esbelta, de forma cuadrangular, rematada en una fina aguja, dominaba sobre toda
la comarca del Páramo. Entre los años 1937-39 se hicieron algunas reparaciones
que la reforzaron y engrandecieron. No obstante hubo que derribarla en el año
1972 pues peligraba su mantenimiento, por la debilidad de la cimentación,
afectada quizá por la rica y exuberante humedad que los regadíos trajeron al Páramo. El año 1973
se construyó la torre actual, no sin la correspondiente polémica popular por su
derribo, que no fue del agrado y consentimiento
de todos, y que forma, como en tantas ocasiones y lugares, un capítulo peculiar
y anecdótico de las aldeas rurales.
El actual edificio de la torre
sigue las líneas arquitectónicas de la
anterior, aunque sin duda le gana en solidez, belleza y prestancia, por los
materiales –fundamentalmente ladrillo visto y bordes de piedra labrada- por su altura, y por sus líneas
arquitectónicas.
También se ha restaurado
recientemente –con la ayuda del Ayuntamiento- los tejados, arcos, zócalos y
todas las fachadas, por lo que la iglesia muestra toda su belleza y
grandiosidad arquitectónica, propia de una villa, Santa María del Páramo, que
se caracteriza por ser la capital y el centro económico, comercial, social y
cultural de la comarca del Páramo.
El interior de la Iglesia
atesora una rica decoración de retablos, imágenes y pinturas, que hablan de una
larga tradición cultural y religiosa del pueblo, y que sigue estimulando a
conservar, potenciar y celebrar con gozo y agradecimiento la práctica religiosa
y la convivencia ciudadana. Hay cinco buenos retablos, y muchas y variadas
imágenes y pinturas, dignas de una gran iglesia, y que merecen una visita,
además de la participación piadosa en las celebraciones litúrgicas, que es
cuando los retablos relucen y adquieren la mayor dignidad y belleza.
Retablo principal
El retablo principal, o retablo
mayor, así llamado por ser el más grande, y el que ocupa la parte principal y
central de la iglesia, es el que centra y aúna las miradas y los corazones
hacia lo principal de la iglesia: el Altar, el Sagrario y la patrona, la Virgen
de la Guía. Es más, todo parece estar
orientado a realzar esa presencia eucarística, amparada por la Virgen
desde su trono regio en el centro del retablo, que ciertamente es una joya del
barroco con influencias de Ribera y Churriguera.
Destaca en el centro la imagen de la Virgen de la Guía, románica-gótica, del siglo XIII, que preside el retablo, encima del Sagrario, y bajo el Calvario situado en la hornacina superior, que es una buena talla de Cristo crucificado, y a los lados pinturas de la Virgen y San Juan. En las otras calles, y entre rica y abundante decoración, varias imágenes: Cristo el Salvador y San Miguel Arcángel, en la parte superior, y Santa Bárbara y Santa Catalina más abajo. También se encuentran seis lienzos que representan diversas escenas de la vida de la Virgen.
En el sotobanco, o parte
inferior del retablo, que hace de zócalo, destacan cuatro tablas, del siglo
XIV, pintadas en el mejor estilo gótico. En ellas se representan, por el lado
izquierdo a San Juan Bautista con el símbolo del Cordero, en la otra a San
Pedro y a San Bartolomé con los símbolos de las llaves y la sierra
respectivamente formando un par. Por el lado derecho: San Juan Evangelista con
el águila que emerge del cáliz eucarístico, con Santo Tomas, Apóstol; y por
último San Andrés y la cruz en aspa para representar su martirio.
El retablo concluye en un
frontón curvo con cabezas de ángeles en los arbotantes y hojarasca en los
aletones. En él campea otra gran tarjeta, en la que sobresale un escudo con el
anagrama mariano; y por fin, y como remate final, una corona sostenida por dos
ángeles tonantes, lógicamente muy acorde con el carácter mariano de todo el
retablo.
Retablo de la Piedad
Este retablo, al lado izquierdo, de estilo barroco, más popular y con abundante decoración, está dedicado a la Virgen que lo preside, una magnífica talla del siglo XVIII de la Piedad: María con Cristo muerto en sus brazos. Otras imágenes: Santa Marta, San Antonio de Padua, a cada lado, y en la parte superior un soberbia talla de San Pedro, con los atributos propios de su pontificado.
Retablo de San José

Retablo del Santo Cristo
Es un pequeño, pero muy bello
retablo, clasificado por los especialistas como pasionario, pues
consiste en una hornacina, adornada con abundantes símbolos de la Pasión y Muerte de Cristo, para encuadrar a Cristo crucificado, imagen gótica, del siglo XIV, que refleja una expresividad tan destacada, que invita necesariamente a la piedad, a la caridad y el acompañamiento. Ella atrae fuertemente la atención de los fieles que la acompañan cuando se “procesiona” en la Semana Santa. En la parte posterior, o remate cimero, una imagen de San Blas de factura muy popular.
consiste en una hornacina, adornada con abundantes símbolos de la Pasión y Muerte de Cristo, para encuadrar a Cristo crucificado, imagen gótica, del siglo XIV, que refleja una expresividad tan destacada, que invita necesariamente a la piedad, a la caridad y el acompañamiento. Ella atrae fuertemente la atención de los fieles que la acompañan cuando se “procesiona” en la Semana Santa. En la parte posterior, o remate cimero, una imagen de San Blas de factura muy popular.
Retablo del Carmen

Ermita del Santo Cristo
La ermita del Santo Cristo se
encuentra en un barrio del pueblo, al que le da el nombre. Se trata de un
edificio del año 1991. El anterior, bastante antiguo aunque se desconocía su
edad, fue derribado, pues estaba ya en estado ruinoso, ya que los pobres
materiales de su construcción, el tapial fundamentalmente, no resistían el paso
del tiempo.
La actual ermita es de la década
de los noventa, y se construyó bajo la dirección del arquitecto local Amadeo
Vázquez, y fundamentalmente con aportaciones voluntarias de los vecinos del
barrio. Se trata de un pequeño templo de ladrillo visto, en la forma
rectangular propia de tantas iglesias, que acoge un Crucificado y algunas otras
imágenes de factura popular, pero que atraen la devoción de las gentes.
La bella traza del pequeño
edificio se remata con una pequeña torre en forma de espadaña, que además del
servicio práctico de las campanas, le da al templo un tono armónico, bonito y
atractivo, que adorna y embellece al barrio; y en su interior se mantiene un
cariz estético y placentero, que propicia la paz, el rezo y el encuentro con el
Santo Cristo Crucificado. Cada mes se celebra una Santa Misa, y el 14 de
Septiembre, día de la exaltación de la Santa Cruz, es la fiesta propia del
lugar.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
Pueblo
ubicado en el Páramo leonés. Es el Ayuntamiento de otras pequeñas localidades.
Tiene una población fija de unos 350 habitantes, aunque los empadronados sean
más numerosos, pero viven en Santa María del Páramo o en la propia ciudad de
León.
La
Parroquia está dedicada a San Blas, y la fiesta sacramental, desde hace unos
años, se celebra el
último fin de semana de Julio con la Misa solemne y la Procesión eucarística. Aquí también se tiene especial devoción a la Nuestra Señora del Rosario, a la que se considera también como patrona de la Parroquia. En su fiesta, primer domingo de Octubre, se hace, por la tarde, la procesión cantando el Rosario por las calles. Y por supuesto, se celebra con especial devoción la fiesta de San Isidro Labrador, con Misa, Procesión y Bendición de los campos.
último fin de semana de Julio con la Misa solemne y la Procesión eucarística. Aquí también se tiene especial devoción a la Nuestra Señora del Rosario, a la que se considera también como patrona de la Parroquia. En su fiesta, primer domingo de Octubre, se hace, por la tarde, la procesión cantando el Rosario por las calles. Y por supuesto, se celebra con especial devoción la fiesta de San Isidro Labrador, con Misa, Procesión y Bendición de los campos.
La
Iglesia es de reciente construcción en su mayor parte, y está muy bien cuidada.
Dispone de un bueno y valioso retablo barroco, con otras piezas artísticas de
especial valor: Cristo crucificado, gótico, y Virgen del Carmen, así como otras
muchas imágenes de escayola.
_______________________________________________________________________
3. Parroquia de ZAMBRONCINOS DEL PÁRAMO
Localidad
paramesa, del Ayuntamiento de Zotes del Páramo, provincia de León. Los
habitantes fijos no pasan de treinta en invierno, aunque se triplica en el
verano. La práctica totalidad disponen de segunda vivienda en la capital.
La
Iglesia es de reciente construcción, pequeña pero muy acogedora, y está muy
bien cuidada. En su interior acoge buenas piezas artísticas: la Virgen de las
Angustias, imágenes de San Juan Evangelista, San Antonio abad, Santo Tomás
Apóstol, San Roque y un Crucificado.
La
Parroquia está dedicada a Santo Tomás Apóstol, aunque ya no se celebra su
fiesta. Tampoco Pentecostés, que era también la fiesta sacramental. Ahora,
ambas celebraciones se hacen el primer fin de semana de Agosto, con la
procesión eucarística correspondiente. También se honra con especial alegría a
San Isidro Labrador, con la Misa, procesión y bendición de los campos.
___________________________________________________________________
4. Parroquia de VILLARRÍN DEL PARAMO
Pequeña
localidad de la Provincia de León, perteneciente al Ayuntamiento de Urdiales
del Páramo. Actualmente con muy pocos habitantes y bastante envejecida, pues
aunque estén empadronados en el pueblo, los agricultores en activo viven todos
en Santa María del Páramo. Otra realidad es en el verano que se triplica, pues
muchos antiguos vecinos tienen allí su segunda vivienda.
La Iglesia es bastante antigua, de buena estructura arquitectónica, aunque por fuera tiene mal aspecto, en espera de un buen revoque y pintura que la engrandezca. En cambio, en su interior está bastante bien cuidada, limpia, pintada y adornada. En ella se encuentran varias piezas escultóricas de cierto valor y belleza: San Miguel Arcángel, que es el patrono de la Parroquia, San Pascual Bailón, San Antonio abad, Virgen del Rosario y Virgen del Carmen.
Actualmente solo hay una Fiesta el día de San Miguel Arcángel, en septiembre, a quien se le honra con la Santa Misa y a continuación se hace la Procesión con el Santísimo. También se honra especialmente a San Isidro Labrador, con la Misa, procesión y bendición de los campos.
______________________________________________________________
5. Parroquia de SANTA CRISTINA DEL PÁRAMO
Localidad,
perteneciente al Municipio de Laguna Dalga, que actualmente gestiona
directamente su administración local, pues solamente quedan dos matrimonios, ya mayores, por lo que su
futuro ya está sentenciado.
El
Patrono de la Parroquia es Santiago Apóstol, el veinticinco de Julio, que
después de varios años sin celebrarse, el Ayuntamiento se ha propuesto
recuperar la fiesta, y él mismo se encarga de que no falte la Eucaristía, y una
cordial invitación a continuación a todos los asistentes, pues, desde siempre
han acudido a la Misa muchas personas de otros pueblos. Y ahora pretenden
intencionadamente que sea como una romería veraniega de la gente de todo el
Ayuntamiento, precisamente cuando hay más gente en todos los pueblos.
La
Iglesia se encuentra muy envejecida, pues desde hace años no se realiza culto
alguno, aunque sí se está procurando conservarla. Dispone de varias imágenes de
cierto valor, destacando el sagrario que ha llenado el hueco del que había
siempre, y que por su valor se encuentra, en depósito, en el Museo Diocesano de
Arte Sacro de León.
________________________________________________________________
Otras parroquias de la Unidad Pastoral
En Septiembre de este año, 2023, se han incorporado a la Unidad Pastoral las siguientes parroquias:
- Celadilla del Páramo.
- San Martín del Camino.
- La Milla del Páramo.
- La Mata del Páramo.
- Grisuela del Páramo.
- Antoñanes del Páramo.
- Mansilla del Páramo.
- Urdiales del Páramo.